60 KPIs para medir tus campañas de marketing digital

personas viendo analiticos en una computadora
Contenido
portada ebook kpis marketing digital

Descarga la versión eBook de este artículo

KPI son las siglas de Key Performance Indicator, o Indicador Clave de Rendimiento en español. Un KPI nos permite medir numéricamente el resultado de nuestro trabajo. Nos dice si algo va bien o mal,  y si tenemos que tomar acciones para mejorar nuestros resultados. 

En el marketing digital, los equipos utilizan KPIs para evaluar la efectividad de su trabajo y analizar el desempeño de las campañas. Por eso, es fundamental que conozcas los diferentes KPI que se emplean para medir el éxito de las estrategias.

En este artículo te diremos los KPIs más utilizados para medir el éxito de una campaña de marketing digital. Hemos preparado una lista de más de 60 KPIs dividiéndolos por tráfico web, redes sociales, el SEO, ventas, campañas pagadas (Ads), y comercio electrónico.

KPIs de tráfico web

  1. Número de visitas: Cantidad total de veces que se visita tu sitio web, incluyendo usuarios repetidos.
  2. Usuarios únicos: Cantidad de individuos diferentes que visitan tu sitio en un periodo, excluyendo visitas repetidas.
  3. Páginas vistas: La cantidad total de páginas que los usuarios visitan dentro de tu sitio web. Un aumento en esta métrica puede indicar que los usuarios encuentran contenido interesante.
  4. Promedio de tiempo en la página: Cuanto tiempo pasan los usuarios en promedio en una página. 
  5. Tasa de rebote: Porcentaje de visitantes que dejan el sitio web después de ver solo una página, sin interactuar con otras. Una tasa de rebote alta puede indicar que los usuarios no encuentran lo que buscan o que el contenido no es relevante.
  6. Páginas por sesión: Número de páginas que ve un usuario, en promedio, durante una sola sesión de navegación. Este indicador puede ayudarte a evaluar el nivel de interés de los usuarios en tu contenido.
  7. Tráfico por fuente: Desglosa de dónde provienen tus visitantes (por ejemplo, tráfico orgánico, de redes sociales, de referencia, directo o pagado).
  8. Tasa de conversión: Porcentaje de visitantes que realizan una acción deseada en el sitio web. Por ejemplo, completar un formulario, suscribirse a un boletín o realizar una compra. 
  9. Tráfico por dispositivos: Compara cuántos visitantes acceden por computadora, móvil o tableta lo que ayuda a optimizar la experiencia del usuario en diferentes plataformas.
  10. Tiempo de carga de la página: Cuanto tiempo tarda en cargarse el sitio web. Un tiempo de carga óptimo son de menos de 2 segundos. Cargas más lentas pueden impactar negativamente en la tasa de conversión y aumentar el porcentaje de rebote.
  11.  

KPIs de redes sociales

  1. Alcance: Mide el número total de personas que han visto tu post.
  2. Impresiones: Número de veces que ha aparecido tu post en una pantalla, sin importar si es el mismo usuario.
  3. Engagement: Suma las interacciones de tu contenido (me gusta, comentarios, compartidos y clics). 
  4. Tasa de engagement: Mide el nivel de interacción en relación con el alcance o los seguidores. Se calcula dividiendo el total de interacciones entre el alcance total o el número de seguidores, y luego multiplicándolo por 100. Si un usuario tiene 100 likes y tiene 5,000 seguidores, su tasa de engament sería del 2 %. 
  5. Crecimiento de seguidores: Mide el aumento en el número de seguidores. 
  6. CTR (Click-through rate): El porcentaje de personas que hacen clic en un enlace dentro de tus publicaciones. 
  7. Comentarios y menciones: Mide las interacciones en las que tu marca es mencionada explícitamente. Considera etiquetas directas (@) o menciones en texto en redes sociales.
  8. Tiempo de respuesta: Mide el tiempo que tardas en responder a las interacciones de los usuarios, como comentarios o mensajes directos
  9. Vistas de video: Si publicas contenido en video, este KPI mide cuántas veces se ha visto tu video. Es útil para evaluar el impacto de tu contenido audiovisual.

KPIs de SEO

  1. Tráfico orgánico: Mide la cantidad de visitantes que llegan a tu sitio web de forma orgánica, o sea, a través de una búsqueda por internet. 
  2. CTR (Click-through Rate): Es el porcentaje de usuarios que hacen clic en tu enlace después de verlo en los resultados de búsqueda. Si 100 personas vieron tu página y 2 hicieron clic, entonces tu CTR es del 2 %. Un CTR bajo no siempre indica un problema, especialmente si el objetivo es atraer clics de personas que tienen una alta intención de compra. 
  3. Backlinks: Mide la cantidad y la calidad de los enlaces externos que apuntan a tu sitio. Los enlaces de sitios web relevantes y con alta autoridad tienen mayor impacto en el SEO.
  4. Crawl Errors: Cantidad de errores que los buscadores encuentran al intentar rastrear tus páginas web. 
  5. Páginas indexadas: Mide el número de páginas de tu sitio que han sido indexadas por los buscadores.

KPIs de ventas

  1. Leads generados: Mide la cantidad total de leads que se han generado en un periodo determinado.
  2. Tasa de conversión de visitantes a leads: Porcentaje de visitantes de tu sitio web que se convierten en leads. Si tu sitio recibió 100 visitas y obtuviste 1 lead, entonces tu tasa de conversión es del 1 %.
  3. Costo por lead (CPL): Costo promedio de cada lead generado.
  4. Tasa de conversión de leads a clientes: Porcentaje de leads que se convirtieron en clientes.
  5. Ciclo de venta: Tiempo que tarda un prospecto en convertirse en cliente.
  6. Valor de vida del cliente (CLV): Mide el valor total que un cliente generará a lo largo de su relación con tu empresa. Se calcula de la siguiente manera: Valor promedio del pedido x frecuencia de compra × Duración promedio de la relación con el cliente
  7. Fuente de leads: Mide de dónde provienen tus leads, ya sea de búsqueda orgánica, campañas de PPC, redes sociales, marketing de contenido o referidos. Es útil para identificar qué canales están siendo más efectivos en la generación de leads.
  8. Porcentaje de leads perdidos: Mide el porcentaje de leads que no avanzan en el proceso de ventas, es decir, los que no se convierten en clientes. 

KPIs de Ads

  1. CTR (Click Through Rate): Porcentaje de clics que recibe tu anuncio en relación con las impresiones que genera. Un CTR alto indica que el anuncio es atractivo, pero un CTR alto no garantiza conversiones.
  2. CPC (Costo Por Clic): Costo promedio que pagas cada vez que alguien hace clic en tu anuncio. Nos permite entender el costo de generar tráfico. 
  3. CPA (Costo Por Adquisición): Costo de conseguir una conversión (como una venta o un registro). 
  4. ROI (Retorno de Inversión): Porcentaje de ingresos de acuerdo con la inversión. Se calcula de la siguiente manera: (ingresos – inversión) / inversión x 100.  Si invertiste 100 y ganaste 20, tu ROI fue del 20 %. 
  5. Tasa de Conversión: El porcentaje de clics que resultan en una acción deseada, como una compra o un formulario completado. Mide la efectividad de la página de destino. 
  6. Quality Score: Una métrica que utilizan plataformas de publicidad. Evalúa la relevancia de tu anuncio, las palabras clave y la página de destino. Un buen Quality Score reduce el costo de los clics.
  7. Impresiones: La cantidad de veces que tu anuncio es mostrado en una pantalla. 
  8. Porcentaje de Rebote (Bounce Rate): El porcentaje de rebote mide la cantidad de usuarios que abandonan la página sin interactuar. Esto puede indicar problemas en la página de destino o que esta no está alineada con las expectativas del usuario.
  9. Tiempo por sesión: Mide cuánto tiempo pasan los usuarios en tu página después de hacer clic en el anuncio. Puede indicar el nivel de interés en el contenido.
  10.  

KPIs de Email Marketing

  1. Tasa de entrega: Porcentaje de correos enviados que llegaron a la bandeja de entrada del destinatario.
  2. Tasa de rebote: Porcentaje de correos que no pudieron ser entregados debido a direcciones de correo inválidas o problemas del servidor. Un rebote alto puede significar que la base de datos tiene mucho correo falsos, desactualizados, o sospechosos. También puede significar que nuestro dominio no es considerado confiable por los servicios de correo electrónico.
  3. Tasa de apertura: Porcentaje de correos entregados que fueron abiertos por los destinatarios. Si nuestra tasa de apertura es alta, significa que entramos a la bandeja principal del usuario y que nuestro asunto es atractivo para la audiencia.
  4. Tasa de clics: Porcentaje de correos entregados en los que los destinatarios hicieron clic en un enlace.
  5. Click-to-Open Rate: Porcentaje de correos abiertos que generaron un clic en un enlace.
  6. Tasa de conversión: Porcentaje de destinatarios que completaron la acción deseada, como realizar una compra o registrarse.
  7. Tasa de cancelación de suscripción: Porcentaje de destinatarios que se dieron de baja de la lista de correo.
  8. Tasa de spam: Porcentaje de destinatarios que marcaron un correo como spam.
  9. Tiempo de lectura promedio: Tiempo promedio que los destinatarios pasan leyendo el correo.

KPIs de comercio electrónico

  1. Tasa de conversión: Porcentaje de visitantes que realizan una compra.
  2. Valor promedio del pedido (AOV o Average Order Value): Promedio de dinero gastado por pedido.
  3. Tasa de abandono del carrito: Es el porcentaje de carritos en los que los usuarios agregaron productos, pero no completaron la compra. Por ejemplo, si 100 personas agregaron productos a su carrito y 90 no completaron la compra, la tasa de abandono sería del 90%.
  4. Costo de Adquisición de Cliente (CAC): Costo promedio para adquirir un nuevo cliente.
  5. Tasa de Retención de Clientes: Porcentaje de clientes que regresan a comprar dentro de un periodo de tiempo. 
  6. Ingreso por Visitante (RPV): Ingresos generados por cada visitante del sitio.
  7. Tiempo por sesión: Promedio de tiempo que los visitantes pasan en la tienda.
  8. Tasa de Rebote: Porcentaje de usuarios que abandonan el sitio después de ver una sola página. 
  9. Tasa de crecimiento de ventas: Porcentaje de crecimiento de las ventas en un periodo.
  10. Net Promoter Score (NPS): Medida de la disposición de los clientes para recomendar la tienda. Se mide preguntando a los clientes: “¿Qué tan probable es que recomiendes esta tienda a un amigo o colega?” Los promotores son quienes responden entre 9-10, los pasivos entre 7-8, y los detractores entre 0-6.
  11. Tasa de devoluciones: Porcentaje de productos devueltos por los clientes.
  12. Costo de las devoluciones: Costo de realizar devoluciones. 
  13. Tasa de reembolsos: Porcentaje de pedidos que fueron devueltos y reembolsados.
  14. Tasa de aprobación de pago: Porcentaje de pagos aprobados en relación con los intentos.
  15. Tasa de pagos rechazados: Porcentaje de pagos rechazados durante el proceso de compra.
  16. Tasa de cancelaciones: Porcentaje de pedidos cancelados por clientes.

Conclusión

Los KPIs nos ayudan a medir el estado de nuestras campañas de Marketing Digital.

Nos dan pistas sobre el rendimiento de nuestras tácticas. Por ejemplo, si un email tiene un Open Rate bajo podríamos asumir que el asunto era poco atractivo o claro. O si un anuncio tiene un CTR bajo es porque el copy no llama la atención, o porque tal vez estamos segmentando mal la audiencia objetivo.

No hay una regla exacta porque un KPI sube o baja, pero definitivamente nos sirven de guía para tomar decisiones más informadas y acertadas. Parte de tu rol como profesional de Marketing será analizar todas las circunstancias alrededor de la campaña para hacer la evaluación más realista y probable.